
“El problema con la sordera es que las células ciliadas sólo se producen durante las etapas de desarrollo”, aseguró Marcello Rivolta, quien dirigió el estudio.
“Si estas células se pierden durante la etapa adulta, es imposible regenerarlas. Así que lo que hicimos fue volver a esas etapas iniciales de desarrollo en el embrión para identificarlas, aislarlas y multiplicarlas en el laboratorio”, dijo el científico.
De momento, la primera fase del proyecto ha sido un éxito, pero ahora deben comprobar con animales si las células creadas logran recuperar las funciones auditivas.
Un nuevo logro en la utilización de células madre se ha conseguido por un equipo de especialistas del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, que ha implantado por primera vez en España células madre adultas en el pecho de cinco pacientes de cáncer de mama para su regeneración.
“Para la paciente es fantástico”, señalaba Pérez Cano, que resaltaba que la intervención es “sencilla y cómoda”, en tan sólo 4 horas se realiza la intervención y la mujer puede regresar a casa casi inmediatamente después de someterse al implante.
Está bien que se empleen los conocimientos de la ingeniería genética en esto pero creo que se deberían utilizar mas en intentar curar enfermedades mortales.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarLa exprimentación de las células madre son sin duda la ayuda a muchos enfermedades o de accidentes difíciles de curar. Pero con estos avances también se puede dar la posibilidad de ayudar a personas reconstruir su oido para que puedan recuperar su audición o también para las mujeres que han sufrido un cáncer de mama puedan reconstruir su pecho y tener un buen aspecto físico, algo que también ayudaria en su psicología.
ResponderEliminarPaola Vera.